Pongamos el ejemplo de una persona cantando, a capella, una melodía con notas largas, que se mueva en torno a una nota "de recitado" o principal o como se quiera llamar. Se puede tomar su tiempo entre frase y frase, o incluso entre nota y nota.
A todos los seres humanos nos producirá una sensación de emotividad, nos parecerá que la persona que canta está expresando un sentimiento profundo. Esto sería algo innato.
¿De qué tipo de sentimientos profundos hablo? Amor, tristeza, melancolía, experiencias místicas incluso...
La cuestión es que estos "matices", que en realidad cambian completamente el mensaje, dependen de la cultura, es decir, de lo aprendido.
Y así, por ejemplo, si a un angloparlante le haces escuchar el comienzo de "I will always love you", dirá que qué bonita canción de amor. Lo mismo ocurrirá si la escucha cualquier persona que haya visto la película de "El Guardaespaldas".
Si lo escucha un tipo de un pueblo español que no tenga ni idea de inglés ni haya visto la película, podría llegar a deducir que es una canción de amor comparándola con canciones que él conozca (en el fondo, Rocío Jurado y Whitney Houston cantan canciones "parecidas").
Pero si se lo haces escuchar a un campesino senegalés alejado de la cultura occidental, tal vez te diga que es un canto de llanto porque este año no llueve...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario